viernes, 16 de octubre de 2009

El personaje del día es.....

¿Sabe usted quien es L. Binford? ¿Se lo ha preguntado con anterioridad? ¿Quisiera poder responderle a sus hijos, hermanos, primos o al vecino cuando le pregunten quién es Binford? ¡No espere más! Si, escuchó bien, aquí tendrá toda la información necesaria para saciar su sed de conocimientos



AVISO DE UTILIDAD PÚBLICA: este blog está hecho para aquellas personas que se interesen por la arqueología o parte de ella. Si tú eres una de esas personas, estás en el lugar correcto, no te salgas de tu asiento. No! No vayas a buscar un tentempié… o bueno ya, uno chiquitito, pero no te demores, no te lo quieres perder! Y si eres de aquellas personas a las que no les interesa la arqueología en lo más absoluto, sigue participando, probablemente encontrarás un blog de moda o deporte más adelante.


Porque estamos seguras que quieres saber, Lewis Binford nació un 11 de noviembre de 1930 en Virginia, EE.UU., pero no es un simple joven que se pasea por las calles de Virginia ¿quiere saber porque es importante? ¿ah? ¿quieres saber? pues obvio! porque es uno de los arqueólogos más influyentes en la historia de la disciplina! CHA CHAAAAAN!


¿POR QUÉ?


porque estableció una nueva forma de hacer arqueología


¿POR QUÉ?



porque no estaba satisfecho con como se hacía arqueología y los resultados a los que estaban llegando....pero no os preocupéis público! ahora les vamos a contar todo sobre Binford y en una de esas, si tienen suerte hasta les contamos una copucha....ESPERE EN LINEA!


Es a mediados del siglo XX cuando podemos ver los aportes de Binford hacia el interesante mundo de la arqueología. Lo que hace es crear un modelo completamente nuevo para la arqueología, publicando en 1962 su famoso libro “Arqueología como antropología”, que sugería aplicar clasificaciones antropológicas a la arqueología


¿Cómo un nuevo modelo?



¿Usted cree que la arqueología sólo se dedica a hacer hoyos y estudiar pirámides?


Pues no es así, es más, existen diversos modelos teóricos para llevar a cabo la práctica arqueológica.


Esta nueva forma de hacer arqueología que nos propone el estimado Sr. Binford es conocida como Nueva Arqueología, y estremeció al mundo con sus tan modernos postulados. Claro está, que esto tuvo sus inicios y mayor auge en la arqueología norteamericana, centro neurálgico de esta nueva propuesta.


Ahora… usted se preguntará ¿y quién la pasó la guitarra a Binford? O en términos arqueológicos ¿y quién le pasó la espátula?


Bueno, el contexto que se estaba dando en el mundo dio paso a todos estos cambios y por otro lado la arqueología en general estaba sufriendo un proceso de estancamiento con la corriente Histórico Cultural.


Esta nueva arqueología creativamente llamada Nueva Arqueología es también conocida por los más doctos en el asunto como Arqueología Procesual.


Ud. querrá saber cuál es el gran aporte que hace este señor con esta teoría, tras líneas y líneas de prácticamente nada de contenido, pues ¡NO TENDRÁ QUE ESPERAR MÁS! Estamos trabajando para usted…


Es fundamental señalar que Binford en primer lugar da una base teórica y luego hace una propuesta metodológica que soporta y está acorde con los postulados teóricos. La base teórica tiene ciertos puntos centrales que conformarían el núcleo duro de la Nueva Arqueología. Dentro de estos encontramos que la tecnología juega un rol fundamental. Es a través de esta que se logra establecer una conexión entre la cultura y el medio ambiente. Siendo la primera el objeto de estudio de la arqueología y la última el condicionante central de esta. Si, si, si, el ambiente. Los distintos grupos van a tener distintas adaptaciones dependiendo de los lugares (ambientes) a los que se enfrenten. Todo esto queda reflejado en el registro material, el cual, de este modo, es reflejo de las conductas humanas. CHA CHAAAAAN entonces así se puede acceder a las conductas del pasado.


Todo esto se hace posible y es acobijado en los brazos de la Ciencia. Desde ahora la cosa es distinta, lo que se quiere hacer es explicar, establecer leyes generales para poder construir Ciencia, ya no describir, como había sido la tónica anteriormente. Ya no se trata de extraer principios generales a partir de casos particulares, como se hacía antes, sino que la idea es crear hipótesis y contrastarlas, testearlas a través del trabajo arqueológico. Este nuevo método se llama método hipotético deductivo y es un cambio radical y un gran aporte para la disciplina. La idea es realizar una arqueología deductiva o no inductiva, es decir, ir de lo general a lo particular.


Pero espere! Binford tiene más para nosotros. Él introdujo también el concepto de analogía y su aplicación en arqueología. ¡Sí! Es cierto, fue nuestro estimadísimo Binford, ¿cómo se hacía arqueología antes de la analogía?


Difícil ¿cierto? Pero sí, era posible, para mayor información búsquese un blog de arqueología Histórico Cultural, seguramente encontrará la respuesta. Ahora… volviendo a Binford, con estos novedosos postulados nos abre los ojos a la posibilidad de hacer arqueología de manera distinta a como la conocemos. A través de las analogías Lewis logra dar cuenta de conductas que se desarrollan con ese objeto particular, es decir saber que actividades se expresan a través de la cultura material, de lo que dejaron nuestros antepasados. Y esto es importante gente porque ¡imagínense! Se puede hacer el salto cualitativo de lo estático a lo dinámico, es decir, de la cosa material que no habla, a una conducta, a una actividad llevada a cabo por gente en el pasado que ya no están como para preguntarle qué es lo que hacían.


Esto último Binford lo expresa a través de su Teoría de Rango Medio, teoría que le permite pasar del dato empírico, del registro arqueológico a las conductas. Es como un aporte metodológico en realidad que le permite saber cómo se expresan arqueológicamente ciertas cosas. Es una herramienta de interpretación, lo cual no es menor, es un gran aporte a la arqueología y uno de los principales caballitos de batalla de la Nueva Arqueología. Consiste principalmente en lograr realizar una traducción confiable de aquellos restos que encontramos en los sitios, y por supuesto, lo más científicamente posible ;). Ya si, si, estático, dinámico, ciencia, pero ¿Qué es lo que hace a fin de cuentas?


Muy buena pregunta… se nota el interés, ¡que motivante es la arqueología! ¿cierto? La idea es reconocer patrones, ciertas regularidades en la relación de los objetos con las conductas y la dispersión final que tienen estos. Pero ¿Cómo veo todo esto en el sitio, se ven conductas en los hoyos que excavan?


No os exasperéis, ahora te lo explicaré. La clave está en OBSERVAR EL PRESENTE, es aquí donde encontraremos indicadores que nos permitan entender el pasado. Claro, que esto está amparado en los principios del uniformismo. ¿uniformismo? ¿usaban uniformes?




No, no, no, aunque…quizás, quien sabe, eso no es lo que importa, a lo que se quiere llegar con esto es que según el uniformismo las lógicas de hoy son las mismas que operaban en el pasado. ¡Wow! ¿Es decir que estudiando las conductas del presente puedo acceder a las conductas del pasado?


Exacto! Las conductas del presente dejan patrones en el registro que nosotros podemos ver, y luego podemos ir a buscar los mismos patrones al registro arqueológico y de este modo entender cuál fue la conducta pasada que tuvo lugar.


Usted pensará que es imposible que Binford haya hecho más aportes aún, pero se equivoca! y déjeme decirle de nuevo que se equivoca, porque recuerde que Binford revolucionó la forma de hacer arqueología: no sólo la hizo más científica y desarrollo teorías y metodologías acorde a esto sino que además, como si fuera poco, abrió distintas líneas de trabajo. Estas nuevas líneas afirman los postulados, estas son: la Etnoarqueología y la Arqueología Experimental ¿etnowhat?




No se complique, se refiere a la arqueología del presente o más bien estudios de grupos actuales, al trabajo con comunidades vivas para entender como ciertas conductas, que observo hoy, dejan cierto tipo de registro, por lo que después lo puedo extrapolar al registro arqueológico, es parte de lo que se necesita para la teoría de rango medio. Todo esto porque según él el registro arqueológico no puede ser comprendido si no se comprende cómo se formó dicho registro. Y la arqueología experimental consiste en reproducir las conductas del pasado una especie de “hágalo usted mismo”.


Igual, no dude en revisar esta entrevista a Binford, para que lo lea salido de su boca (por si acaso no nos cree!):
http://antropologicas.wordpress.com/2008/02/11/entrevista-a-lewis-binford/